David Simon es mundialmente conocido (venerado por algunos, entre los que me incluyo) por ser el creador de la serie de TV «The Wire». Aunque es responsable de otras series magníficas, como la actual «Treme» posiblemente nunca pueda quitarse esa coletilla de «David Simon el de The Wire». Y es que, como diría Wyoming, podrá volver con más, pero no mejor, porque es imposible.
El elemento original y fundamental que hizo posible el acercamiento de Simon al trabajo en TV y por tanto la existencia de «The Wire», fue precisamente el libro del que quiero hablar: HOMICIDIO: UN AÑO EN LAS CALLES DE LA MUERTE (Homicide: A Year on the Killing Streets, 1991). Un libro consecuencia de su trabajo como periodista policial para el ‘Baltimore Sun’.
David Simon trabajó 13 años para el ‘Baltimore Sun’, algunos de ellos haciendo la crónica policial en una ciudad con prácticamente un homicidio al día. Y hablamos de una ciudad del tamaño de Zaragoza en número de habitantes… Todo esto le llevaría a interesarse tan a fondo por el trabajo de la Brigada de Homicidios que solicitó licencia para trabajar un año entero junto a uno de los turnos de dicha brigada, haciendo un seguimiento día a día que desembocaría en el libro que nos ocupa. Un trabajo periodístico inigualable que dio como fruto la posiblemente mejor ‘no-novela’ negra jamás escrita.
HOMICIDIO cuenta con riguroso detalle el día a día de los detectives que componen la Brigada de Homicidios del Departamento de Policía de la ciudad de Baltimore. Y lo hace con toda precisión por alguien que además de estar presente en todo aquello que cuenta, sabe observar con una mirada que va más allá de los hechos, para en realidad contarnos la vida de una ciudad donde muchos de sus habitantes han sido abandonados hace tiempo por el sueño americano. Toda una lección de lo que el periodismo debería ser. Con unos cronistas de lujo como son los detectives de homicidios, muy alejados del glamour que muchas veces el cine les ha otorgado y del modelo «CSI» de investigación. Aquí, la mayor parte de los casos o se resuelven al instante vía testigos y confesión o pueden no resolverse nunca. Unos tipos que deben luchar además contra la perpetua escasez de medios, las meteduras de pata de todo tipo, el politiqueo interno y la presión tanto mediática en algunos casos, como la derivada de las estadísticas de los resultados.
Una mirada a los bajos fondos de la ciudad de Baltimore que le sirvió a Simon como base documental para «The Wire». Los amantes de la serie podrán reconocer algunas situaciones y ambientes que aparecen en la misma, así como el origen de algunos personajes. También, de hecho algunos de los detectives reales aparecerían de manera eventual en la serie.
Pero si hay que hablar de una serie de TV relacionada con el libro es de la serie homónima y basada en él que la NBC comenzó a emitir en 1993 y que de hecho significó el primer acercamiento de David Simon a la TV. Aunque este hecho ya sería de por sí suficientemente reseñable como para hablar de ella, hay que decir que la serie, por los pocos capítulos que hasta la fecha he podido ver, merece mucho mucho la pena. Una serie poco conocida en España pero que se prolongó nada menos que por 7 temporadas (122 episodios) con un largometraje posterior a modo de final y que recibió numerosos premios de la crítica.
Si te gusta la novela policial, si disfrutaste con «The Wire» o simplemente quieres introducirte en el universo de uno de los más grandes cronistas de la sociedad americana de nuestro tiempo, esta es tu ‘no-novela’. Grandiosa.
by joseluis garcés