El Festival Cultura Pop (que, felizmente, siempre tuvo sólidas conexiones indianas) dedica una de sus atractivas entregas digitales a nuestro sello…
indianazine
Canción a canción: «Interstellar» por Ross
Uno de los discos más esperados de los últimos años es sin duda el flamante nuevo trabajo de Ross, recién publicado por Rock Indiana. Le hemos pedido a su autor que nos cuente sus interioridades en nuestra ya habitual radiografía canción a canción.
Entrevista con Clem Burke
OUR BOYS. Posiblemente la mejor serie HBO del último año
Los que piensan que Chernobyl es la mejor serie del pasado año de la HBO, seguramente es porque no han visto OUR BOYS…
The Clash y ‘London Calling’: el punk se instala en el museo
Artículo de Pablo Carrero para la web cultural hoyesarte.com a propósito de la exposición que el Museum Of London ha dedicado al emblemático disco de los Clash con motivo de su cuadragésimo cumpleaños.
Cosecha del 69: cruce de caminos
Ninguna fiesta dura para siempre. Hace exactamente medio siglo los felices años sesenta tocaban a su fin y con ellos terminaba también la época más esplendorosa, fructífera y determinante de la historia de la música pop. La ingenuidad, la frescura y el ánimo aventurero que habían marcado la trayectoria de la mayor parte de las bandas de la época hacían mutis por el foro y el idealismo hippy se daba de bruces con una realidad ciertamente más amarga que la que sus mentores habían dibujado con profusión de colores, burbujas y flores.
HUMILDAD Y PACIENCIA. Un (delicioso) libro histórico
Que HUMILDAD Y PACIENCIA es un libro que puede catalogarse como histórico no lo digo yo, lo dice la RAE…
Humildad y paciencia. Entrevista a Pablo Carrero
Pablo Carrero: “Me encanta pensar que a algunas personas la existencia de Rock Indiana ha hecho un poco más felices algunos ratos de sus vidas”
AMAZING GRACE. Amazing Aretha
Excelente homenaje a la memoria de la grandiosa Arteha Franklin el estreno del documental AMAZING GRACE. Un homenaje devenido en fúnebre debido al veto de la propia cantante a su estreno en vida y que ahora han levantado sus herederos. Película cuestionable desde el punto de vista de la técnica cinematográfica, pero que seguramente quedará para la historia como hito y referente de los documentales musicales.
Lo que inicialmente, en 1972, iba a ser la filmación de la grabación en vivo en una iglesia baptista del primer álbum gospel de Aretha Franklin (digamos, adulta, porque sus primera grabaciones gospel fueron en su niñez) acabaría convirtiéndose en un proyecto bastante surrealista que ha tardado 47 años en ver la luz.
LET’S GET LOST. La patética disparidad entre la persona y el artista
La historia del músico joven y con talento que logra alcanzar cierta fama para acabar malogrando muchas de las expectativas debido a su adicción a las drogas es una de los argumentos principales en la trama de la historia de la música del siglo XX. Y si los casos más populares pertenecen a la historia del rock, éstos son una menudencia comparados con los acaecidos en el mundo del jazz.
Chet Baker fue una estrella del jazz pero muy al estilo de las figuras del rock. A principios de los años 50 y con poco más de veinte años alcanzó la popularidad llegando a ser elegido por algunos medios musicales como el mejor trompetista de jazz del momento. Seguramente no era tan bueno como por ejemplo, Miles Davis o Dizzy Gillespie, pero contaba con dos grandes ventajas sobre ellos: era blanco y guapo. Al igual que ocurriría con Elvis algunos meses después, un joven blanco conseguía hacer digerible una música eminentemente negra para conseguir el éxito entre el público americano.